“El fondo del corazón es árido. El hombre siembra sólo aquello que puede… y lo cuida”. Stephen King, Cementerio de animales

Biblioteca Nacional | Laiseca, el Iniciado


Capítulo: Discípulos. Entrevista a Valeria Tentoni y José María Marcos en el marco de la muestra “Laiseca, el iniciado”. Inaugurada el jueves 25 de septiembre de 2025, la exposición estará abierta, de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19, hasta el 26 junio de 2026, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA), con entrada libre y gratuita. 

AGENDA | “Astillas” de Eliana Tortorella


El sábado 4 de octubre, a las 20 horas, Patio al Sur presentará el libro Astillas, de Eliana Tortorella, en su sede de Tucumán 142, JM Ezeiza. El encuentro contará con la participación de Pablo Ruocco, Vanina Navarrete y José María Marcos. Habrá lecturas a cargo de Mariana Agüero y Nuri PG. Astillas forma parte de la Colección Formas Breves.
 

Agenda | 12º Feria del Libro Heavy 2025


El sello Clara Beter anunció que la 12º Feria del Libro Heavy 2025 se llevará a cabo en Espacio Rincón (Rincón 1330, CABA) el sábado 11 de octubre de 2025, con charlas, presentaciones de libros, fotografía, artes plásticas, música en vivo, teatro y stands. Brindaré una ponencia sobre la banda Vago y la novela La larga marcha (The Long Walk, 1979), de Stephen King, y también seré parte del lanzamiento de la antología Cultura Metálica 11. Ponencias, debates y exposiciones de la 10º Feria del Libro Heavy de Buenos Aires (Clara Beter, 2025), que incluye mi artículo “Ricardo Iorio, intérprete”. 

Biblioteca Nacional | Laiseca, el iniciado


En la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA) se inauguró la muestra “Laiseca, el iniciado”, que gracias al trabajo de un gran equipo estará abierta hasta el 26 de junio de 2026. Fotos, collages, ediciones, manuscritos, murales, máquinas parlantes creadas por Hernán Sánchez, un mural de Damián Scalerandi y Gastón Souto y diversos testimonios se despliegan en la Sala Juan L. Ortiz, en el tercer piso. La apertura se llevó a cabo ayer jueves, con palabras de Guillermo David (director nacional de Coordinación Cultural de la BN), Nicolás Reydó (integrante del equipo de investigación) y Mariano Buscaglia (curador y coordinador de la exposición), quienes hablaron de la obra y el legado de Alberto Laiseca (1941-2016). Se proyectó además su narración del relato “La madre y la muerte”, del ciclo televisivo Cuentos de Terror (ISAT). Fue una tarde emotiva de reencuentros, con la presencia de su hija Julieta, amigos, amigas, discípulos, lectores de distintas épocas, representantes de Camilo Aldao e infinidad de personas vinculadas a su mundo. La exposición podrá visitarse hasta el año próximo, cuando se cumplan diez años de su partida. Estará abierta de lunes a viernes, de 9 a 21, y sábados y domingos, de 12 a 19. El catálogo puede bajarse online desde la página de la Biblioteca Nacional y es un buen anticipo para sumergirse en este universo en expansión. En tiempos de tecnócratas y oscurantismos, la voz de Laiseca se alza con su notable imaginación y humanidad.

Laiseca, el iniciado | Un recorrido biográfico y mágico


Mariano Buscaglia contó que la muestra “Laiseca, el iniciado”, en Biblioteca Nacional, en homenaje a Alberto Laiseca (1941-2016) plantea un recorrido doble: biográfico y mágico: “Recuperamos fotos de su niñez y juventud que nos facilitó su hija Julieta. Reproducimos manuscritos, obras inéditas como los textos caoístas o cartas dirigidas a Fogwill (que forman parte del acervo de la Biblioteca). Indagamos en diarios y revistas, buscando colaboraciones pocos conocidas u olvidadas. Reconstruimos la zoología esotérica de su libro El jardín de las máquinas parlantes, a la que le sumamos las esculturas de las máquinas astrales creadas por Hernán Sánchez. Se expondrán las cuatro ediciones de su novela capital Los sorias y la historia de su edición. Contamos con un mural realizado por los artistas Damián Scalerandi y Gastón Souto para la exposición y con testimonios audiovisuales de amigos cercanos y de sus discípulos. Eso y mucho más es lo que van a poder encontrar en esta exposición que aspira a difundir el genio laisequeano”. Catálogo online para descargar.
HORARIOS. Inaugurada el jueves 25 de septiembre de 2025, la exposición estará abierta, de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19, hasta el 26 junio de 2026, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA), con entrada libre y gratuita. 
COLABORADORES. Buscaglia también detalló la lista de colaboradores para la concreción de la muestra: Julieta Laiseca, Otto Carlos Miller, Mónica Aisemberg de Miller, Gastón Gallo, Claudio Golonbek, Mauro Palavecino, Nahuel Risso, Marcia Schvartz, Juan Sasturain, Diego Bigongiari, Pablo Bari, Sebastián Pandolfelli, Matías Raia, Andrés y Gastón Duprat, Pablo Ortiz, Jorge Fondebrider, Vivian Gabriela Scheinsohn, Alfonso Ponchi Fernández, Vladímir Lerena de la Serna, Patricia Breccia, Valeria Tentoni, José María Marcos, Eduardo Stupía, Damián Scalerandi, Daniel Samoilovich, Gastón Souto, Nicolás Ivaldi, Juano Tesone, Eduardo Montes-Bradley, Belén y Manuel Zacarías, Agustín Conde De Boeck, Selva Almada, Rusi Millán Pastori, Horacio Tarcus, I. Acevedo, Mauro Hadad, Bartolomé Barceló, Guillermo David, Emiliano Ruiz Díaz, Evelyn Galiazo, Laura Braga, María Luz Agüero, Andrés Dlugovitzky, Virginia Feinmann, Laura Romero, Florencia Barenger, Vera de la Fuente, Gastón Fossati, Magdalena Calzetta, Ignacio Gaztañaga, Juan Abate, Biblioteca del Congreso, Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA), Biblioteca Popular Camilo Aldao y Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci). 

Música | Distinguieron a Zamarbide, voz líder de V8


La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires distinguió al músico Alberto Zamarbide por su carrera de más de cuarenta años. La entrega se realizó en el marco del Ciclo Legis Rock, el 12 de septiembre de 2025, en el Salón San Martín del Palacio Legislativo (Perú 160, CABA). Ante una sala colmada de familiares, amigos y fans, se proyectó un fragmento del documental Relámpago en la oscuridad, producido por Animal Films y dirigido por Pablo Montllau y Germán Fernández. Hubo un show a cargo de Zamarbide, con la participación especial de Mariano Brascich en guitarra. Durante la entrega de la distinción, la Dirección General de Cultura de la Legislatura Porteña destacó la historia del recordado cantante de la pionera banda de heavy metal V8. Zamarbide fue luego vocalista de Logos (1990-1998 y 2004-2013). En 2014 presentó su nuevo proyecto, llamado Primal. Nahuel Andrade fue el encargado de realizar una semblanza del artista. Entre otros, estuvieron presentes el director general de Asuntos Culturales y Patrimoniales, Juan Diego Bellocchio; Víctor Walter Saavedra, productor del equipo de Acción Cultural de la Legislatura porteña; y el representante de Zamarbide y organizador de su actual gira, Pocho Andrade. 


Actuación de Alberto Zamarbide en Groove: 30 años de Generación mutante (Logos) y 40 de Un paso más en la batalla (V8). En su paso por la ciudad de Buenos Aires, Alberto Zamarbide brindó un concierto en Groove (Santa Fe 4389, CABA) y mostró su vigencia musical, junto a su calidad vocal y una notable expresividad. Celebró los 30 años del disco Generación mutante (Logos) y los 40 años de Un paso más en la batalla (V8), junto a Cristian Fernández (guitarrista), Walter Scasso (bajo), Fernando Scarcella (batería) y Mariano Brascich (guitarra). Fue el sábado 13 de septiembre de 2025, ante una sala colmada que acompañó cada uno de los temas. Para la canción “No te rindas” subió al escenario el bajista Fernando Ricciardulli. En el cierre se sumaron Hugo Benítez (voz) y Gustavo Rowek (batería) para interpretar el clásico “Destrucción”. Lo acompañaron las bandas Fatigados y Maligno. Con este repertorio continúa de gira por otras ciudades argentinas. 


Tanto el viernes en la Legislatura como el sábado en Groove estuvimos miembros de la Feria del Libro Heavy acompañando el reconocimiento y el inicio de la gira 2025.

Novedad 2025 | Perros de la noche, de Enrique Medina

Perros de la noche (Muerde Muertos, 2025). de Enrique Medina. Guion cinematográfico, 128 páginas. 28x19. ISBN 978-987-8400-20-4. Edición facsimilar a cargo de José María Marcos. Palabras preliminares: Enrique Medina. PVP: $38.000. Distribuye Galerna: novedades de septiembre 2025.


Perros de la noche (1978), novela de Enrique Medina prohibida durante el último proceso militar, se convirtió en película en 1986 de la mano de Teo Kofman. Este crudo retrato de los sectores marginados y fuerte crítica social marcó un hito en la literatura y el cine. En 1971, el cineasta había escuchado la historia contada por el propio escritor (aún inédito) y no dudó en decir: “Vos escribila y yo la filmo”. En esta edición presentamos el guion creado por el autor como reconocimiento al cine y al libro, y también a la amistad entre Medina y Kofman. José María Marcos

Sobre la novela Perros de la noche (1978)

Una historia oscura, plena de sordidez y dolor, en la que se mezclan el delito, la prostitución y el incesto, toma cuerpo a través de formas lingüísticas hábilmente delineadas. La misma aptitud se verifica en el clima otorgado a la novela, de un peso por momentos sobrecogedor. Hay algunos párrafos para recordar en especial, como el monólogo del viejo borracho, el del ex preso que cena con el protagonista, y la entrega de Mercedes al acabado Ferreyra. Redacción (Buenos Aires, 1978)

Enrique Medina es un típico autor maldito, un humorista próximo a Twain, pero, al mismo tiempo, un estilista cuya aptitud para entender el lenguaje popular sólo es comparable con Ring Lardner, el autor de El nido de amor. Y, sin embargo, Medina es un creador casi destructivo: no se hace la menor ilusión sobre la condición humana; en sus cuentos y novelas, exhibe criaturas ávidas, brutales, egoístas, y las describen sumidas en una incorregible mediocridad, en una profunda tristeza. Así lo vuelve a hacer en Perros de la noche , su última novela, a la vez que revela su madurez expresiva. Enrique Medina construye una galería de personajes desolados, tímidos, dolientes, que deambulan por el mundo como sombras, para recaer en sus propias degradaciones y entregarse, inconscientes, al fatalismo y la frustración. Perros de la noche es una obra cruel, feroz, que pone de manifiesto, otra vez, la capacidad creadora del autor de Las tumbas. Claudia (Buenos Aires, 1978)

El talentoso autor de Las tumbas, Transparente y otras obras ya inscriptas definitivamente en la historia de la literatura argentina vuelve, con este impresionante Perros de la noche , a mostrar su amor por las criaturas marginadas que las sociedades producen. Lo hace con una prosa dura y brillante, con una crueldad que es sólo una fachada para ocultar un desencarnado y conmovedor lirismo. Medina sabe transformar la materia por la que transita y eso lo coloca en la línea de los mejores narradores. Perros de la noche es prueba de ello. Radiolandia 2000 (Buenos Aires, 1978)

A la profunda intuición de capturar el lenguaje del pueblo, Medina ha unido la no menos honda facultad de penetrar en las almas de sus personajes. Perros de la noche , que mereció los honores de la censura del Proceso, junta de modo convincente una y otra calidad. En la novela, la trágica historia de los hermanos es un ejemplo de cómo, expresión y contenido, pueden soldarse exitosamente. Enrique Medina es un narrador nato y por sus temas —como esta sobria y sobrecogedora pintura de Perros de la noche— es el novelista que ha construido una de las más penetrantes visiones del mundo marginado de la sociedad argentina, especialmente ciudadana. Novelas como Sólo ángeles, para no citar su legendaria Las tumbas , lo colocando sin lugar a dudas entre los escritores con mundo lenguaje y propios, singulares por la fuerza de su creación, el coraje y el verdadero, único por insoslayable, amor a la criatura humana. Oscar Hermes Villordo, Humor (Buenos Aires, 1988)

Mucho asombra que, casi 40 años después, tanto la trama como la violencia social que Perros de la noche encarnan permanecerán tan vigentes en todas sus estridencias. El mismo drama latiendo hoy en cada periferia de cada gran ciudad argentina. El mismo látigo lacerando rutinas repetitivas. La misma indiferencia alejándose a paso rápido. Sueños recortados en mil pedazos. Alas atrofiadas por la imposibilidad. Rugidos silenciosos. El desafío de aguzar cierta “habilidad” para resistir un día más. Tragedia y fatalidad, conformando un latido muy actual, en el que el agobio y el desconcierto suenan infinitos. Alejandra Tenaglia, próloga a la reedición de 2017

Sobre la película Perros de la noche (1986), invitada a los festivales de Cartagena, Montreal, San Sebastián, La Habana y el Forum de Berlín.

Aborda la realidad por el costado más agresivo, se vuelve naturalista y, cuando es necesario, se eleva hasta la poesía sin otro discurso que el de las imágenes. Claudio España, La Nación (1986)

Un trabajo sólido e implacable, identificado con la mejor tradición del cine nacional. Néstor Tirri, Clarín (1986)

Perros de la noche es uno de los filmes más importantes del cine argentino reciente. Daniel López, La razón (1986)

Una obra que rebosa autenticidad. Jorge Alberto Martín, Tiempo Argentino (1986)

Realismo que no cede ni por un momento al pintoresquismo o lo sentimental. La villa, los cabarets suburbanos y su gente, fatalista ante la imposibilidad de cambiar el destino, están descriptos con sinceridad y filmados con rigor. Raúl Manrupe y María Alejandra Portela, Un diccionario de películas argentinas 1930-1995 (1995)

Perros de la noche fue una película premonitoria del nuevo cine argentino de principios de los 90. Es una vuelta al neorrealismo ya una poética muy propia del cine argentino. Emiliano Penelas, Cineclub La Rosa (2010)

Pergamino 2025 | Muerde Muertos y Patio al Sur


Entre el sábado 23 y el domingo 24 de agosto de 2025 se llevó a cabo la 3° Feria del Libro de Pergamino 2025 en la sede de la Escuela de Bellas Artes de Pergamino (Alsina y Moreno, Pergamino). Estuve participando con los sellos Muerde Muertos y Patio al Sur, junto al escritor y editor Pablo Ruocco. Hubo una variada agenda de charlas, presentaciones, lecturas y debates.


ARCHIVO